RitmeNatura nace el año 2018 como evolución del observatorio ciudadano FenoDato, basado en observaciones fenológicas hechas por ciudadanos a través de Twitter. El proyecto Fenodato fue financiado en el año 2015 por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y desarrolló una comunidad de observadores fenológicos en toda España que contribuían sus datos a través de #FenoTuits.
El año 2016, FenoDato pasó a ser un caso de estudio del proyecto europeo Ground Truth 2.0, financiado por la Comisión Europea dentro del programa Horizon 2020. El objetivo de Ground Truth 2.0 era ofrecer la demostración y validación de seis observatorios ciudadanos en condiciones operativas reales en Holanda, Suecia, Kenya, Zambia, Bélgica y España para demostrar la viabilidad tecnológica, el uso sostenido y los beneficios sociales y económicos de estos observatorios ciudadanos.
Dentro de Ground Truth 2.0, el observatorio pasó por unas fases de replanteo y co-diseño comunes a los seis casos de estudio que llevaron FenoDato a renacer y ser lo que es hoy, RitmeNatura, un observatorio de ciencia ciudadana pensado, diseñado y sostenido por ciudadanos, científicos y gestores con un objetivo común: contribuir al estudio de la fenología para disponer de datos robustos, válidos y concluyentes sobre los efectos del cambio climático en los seres vivos.
En un mundo digital existirá un lugar que permita a ciudadanos, gestores y políticos compartir y consultar información fenológica. Además, permitirá comunicarse entre actores y será sostenible en el tiempo.
El Observatorio es el lugar donde se almacenan los datos recogidos por los ciudadanos, donde éstos pueden ser consultados en tiempo real e influir en la toma de decisiones.